Llevo 10 días con la nueva Raspberry Pi 4 en casa y voy a contarte mis primeras impresiones con ella después de trastearla un poquito.
La compra
La compré en la tienda raspipc.es ya que en ese momento no encontré ninguna otra que tuviera stock disponible. Nunca había comprado en esa página pero sí que había leído a otros usuarios del grupo de Telegram que habían comprado ahí y no tuvieron ningún problema.
El pedido lo hice el domingo 18 de agosto por la noche y el martes 20 ya lo tenía en casa. Me sorprendió la rapidez del envío. Aparte de la plaquita también compré en la misma tienda la fuente de alimentación original de 3 A y unos disipadores (que se olvidaron de meter en el paquete, los recibí por sorpresa en un paquete aparte el 4 de septiembre). El precio que me cobraron fueron 60,35 € + 0,90 € de comisión de PayPal + 4,96 € del envío urgente + 13,90 € de IVA. En total 80,11 €.
Por otro lado pedí por Amazon el mismo día una tarjeta micro SD Samsung EVO Plus U3 de 128 GB por 23 € y una caja con ventilador por 10,99 €. Me llegó a casa el mismo día que la Raspberry Pi. Por lo tanto el total que me gasté en el caprichito fueron 114,10 €.
Puesta en marcha
Nada mas recibirlo todo me puse a montar la caja con la Raspberry Pi dentro y conectarle el ventilador. Me bajé la imagen de Raspbian Buster con escritorio, la metí en la micro SD con Etcher, configuré para que se iniciara con el servicio SSH activo, le conecté el cable de red que antes tenía puesto en la Raspberry Pi 2 y conecté la alimentación.
Mi primera sorpresa desagradable fue ver que no se encendían las luces de la tarjeta de red. Pensé que podría ser un fallo a la hora de meter la imagen en la SD así que volví a grabarla pero ahora con el comando dd. Mismo resultado. Luego probé a conectarla por wifi y no hubo problema. Pensé que la tarjeta de red vendría defectuosa y que me tocaría pedir un reemplazo. Pese a que el cable de red lo había estado usando hasta ese momento con la Raspberry Pi 2 sin ningún problema me dió por probar con otro y … ¡Vualá! ¡Funcionó! No termino de explicármelo pero un problema menos.
Algunos problemillas
Una vez que ya sé que la tarjeta de red funciona, decidí dejarla conectada por wifi ya que la velocidad que proporciona es suficientemente alta y un cable menos que tengo que en la mesa. Posteriormente activé la conexión VNC para conectarme al escritorio desde cualquier dispositivo. El primer intento fue un nuevo fracaso. Pese a que se conectaba se quedaba la pantalla en negro con un bonito letrero que decía que no se podía mostrar el escritorio. Supuse que era un problema de la nueva versión de Raspbian (Buster) en la Raspberry Pi 4 y que lo solucionarían en alguna actualización futura. Unos días mas tarde volví a probar desde el móvil y conectó sin problemas. Volví a probarlo desde el portátil y también funcionó. No sé qué es lo que hice mal en el primer intento pero ahora funciona sin problemas. Uno menos.
En producción
Ahora que ya tenía todo funcionando correctamente me puse a pasar todo lo que tenía montado en la Raspberry Pi 3. Básicamente unas cuantas páginas web (entre las que se encuentra éste blog), el servidor VPN, Docker con un puñado de contenedores, Rclone para hacer copias de seguridad del disco duro en red, RpiMonitor para monitorizar el sistema (sobretodo la temperatura), Fail2Ban para parar los ataques que recibe el servidor y además le instalé el cliente de Telegram mediante snap, aMule y Calibre.
Temperatura

Una de las cosas de la que mas se está quejando la gente en sus primeras impresiones con esta nueva Raspberry Pi 4 es de la alta temperatura que alcanza. Las anteriores versiones las he tenido siempre sin disipación activa, solo con los disipadores pasivos que suelen incluir con las cajas. En ésta ocación compré la caja con un ventilador. Tiene dos modos de conectarlo, uno a 5 voltios y otro a 3. Lo puse a 3 para ver si era suficiente y así pensé que haría menos ruido. No probé a ponerla sin ventilador para ver qué temperatura alcanzaba ni con él a 5 voltios. Tal como lo tengo puesto (sacando aire de la caja) no hace absolutamente nada de ruido de momento y la temperatura a la que suele estar con todos los servicios funcionando es entre 48 y 51 grados centígrados. Cuando se le mete un poco de chicha (por ejemplo actualizando las bibliotecas de Plex) llega a alcanzar los 65, pero de ahí no pasa. Me parece una temperatura suficientemente segura.
Problemas
Los dos problemas que me suele dar actualmente es que de vez en cuando el servidor web Apache se queda pillado (una vez al día aproximadamente). Si miro el estado del servicio parece que está activo, si cargo una página html la muestra pero si lo intento con una en php (como éste blog o NextCloud) no la muestra. Tengo un servicio que me avisa cuando deja de funcionar y en ese momento me conecto por ssh y reincio el servicio de apache. Con eso se soluciona.
Una cosa parecida me ocurre con RpiMonitor, pero éste con menos asiduidad, aproximadamente una vez cada 3 días. Cuando veo que no me carga hago lo mismo que antes, conectarme por ssh y reiniciar el servicio.
Conclusión
Por lo demás todo funciona muy bien. Tenemos una placa con mucha mas potencia y con muchísima más memoria por lo que el cambio merece la pena. Ahora mismo tengo la 2 y la 3 paradas ya que todo lo que tenía funcionando en ellas puede correr sin problemas en la 4 mas Telegram, aMule y Calibre y aún le sobran recursos. Estas son mis primeras impresiones con la Raspberry Pi 4.
Buenos días Alex,
Muchas gracias por tu bliog, lo acabo de descubrir y me encanta como escribes y detallas los procesos. Buen trabajo y a seguir así! Tienes un nuevo fiel seguidor!
Sobre lo que comentes que te encuentras con el problema que de repente el servicio apache deja de mostrar las páginas en php, podrías compartir el servicio que utilizas para que te avise de este comportamiento? Y a la vez, dicho script no podría, él solo al detectar que no se estan sirviendo las páginas php, ejecutar el comando systemctl apache2 restart y así evitarías tener que connectarte tu, sino que lo haría él de forma automática?
Un saludo,
Ramon Àngel
Hola RAngel, gracias por tu comentario.
Sin duda la solución que propones sería lo ideal. Pero el servicio que utilizo para detectar la caída no es un script, sino un servicio externo. En concreto es una página web llamada https://uptimerobot.com/ Supongo que se podrá hacer con un script pero lo tengo pendiente en mi lista de «algún día».
Por suerte las caídas del servicio han cesado y ahora mismo hace mas de dos meses que no me ocurre así que es posible que lo hayan solucionado en Raspbian con alguna actualización.
Un saludo.